Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 33
Filter
1.
Rev. chil. nutr ; 45(supl.1): 45-49, 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-899866

ABSTRACT

RESUMEN En las últimas décadas la obesidad se ha transformado en uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial. En Chile más del 50% de los niños de pre kinder y 1° año básico tienen exceso de peso. Esto ha motivado acciones para fomentar la alimentación saludable, como la Ley 20.606, las Guias Alimentarias Chilenas del año 2013 y la incorporación de alimentos saludables en el Programa de Alimentación Escolar. A pesar de lo anterior, se observó un aumento del consumo aparente de alimentos procesados de alta densidad energética, grasas saturadas, sodio y de azúcares agregados, perdiendo importancia los alimentos naturales (verduras, frutas y legumbres). Las legumbres han presentado un consumo decreciente desde 1987, llegando a consumir menos de kilo/hogar al mes. Por otro lado, existe una clara aceptación del consumo de legumbres en los niños, a pesar de desconocer las recomendaciones de consumo, y un rechazo a su preparación en el hogar por las madres, indicando el poco apoyo del hogar a la adquisición de este saludable hábito en los niños. A pesar de las estrategias establecidas para aumentar el consumo de legumbres, estas han sido escasas y con baja cobertura. Se ha demostrado que la escuela es importante en el desarrollo de estilos de vida saludables, al igual que un ambiente familiar que los fomente.


ABSTRACT In recent decades, obesity has become one of the biggest public health problems worldwide. In Chile, more than 50% of pre-school and 1st-grade students are overweight. This has led to a series of actions to promote healthy eating in the Chilean population, such as the 20,606 law, the 2013 Chilean Dietary Guidelines and the incorporation of healthy foods into the school food program. Despite these efforts there has been an increase in the consumption of high energy density processed foods, saturated fats, sodium and added sugars, and a decrease in the consumption of natural foods (vegetables, fruits and legumes). Legume consumption has been decreasing since 1987, with current consumption averaging less than 1 kilogram per home per month. On the other hand, there is a clear acceptance of legume consumption by children, despite not knowing recommended consumption. At the same time, mothers demonstrate a rejection to legume preparation in the home; indicating how little support there is in the home for children to acquire this healthy eating habit. Strategies to increase the consumption of legumes have been few and have had low coverage. It has been shown that the school environment is important in developing healthy lifestyles in children, as is a family environment that promotes healthy lifestyles.


Subject(s)
Humans , Food and Nutrition Education , Fabaceae , Obesity , Social Marketing , Feeding Behavior
2.
Rev. cuba. med. mil ; 42(2): 145-152, abr.-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-679986

ABSTRACT

Introducción: el daño múltiple de órganos es el conjunto de alteraciones morfológicas, frecuentes en pacientes críticos, diagnosticadas en las autopsias como respuesta a la inflamación sistémica. En estudios realizados, las personas con edades jóvenes de la vida se han visto particularmente afectadas por esta entidad. Objetivo: analizar el comportamiento del diagnóstico del daño múltiple de órganos en autopsias pediátricas procedentes de dos unidades de terapia intensiva e identificar las manifestaciones histopatológicas, la edad y el sexo de los niños fallecidos. Métodos: se revisaron 13 autopsias de niños fallecidos en el Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto" en 5 años (2003-2007) y 42 correspondientes al Hospital Pediátrico Docente de San Miguel del Padrón en un periodo de 7 años (2000-2006), y se extrajeron las que cumplieron los criterios diagnósticos del daño múltiple de órganos. Resultados: se destacó la elevada frecuencia del daño múltiple de órganos en las autopsias de la terapia pediátrica en ambos centros estudiados. Los primeros periodos de vida fueron los más afectados, mientras el sexo mostró variaciones entre ambos centros estudiados. Conclusiones: el diagnóstico del daño múltiple de órganos es expresión de la calidad del trabajo que se realiza con las autopsias y la preparación del personal médico, lo cual se muestra en las elevadas cifras de coincidencias diagnósticas. Modular la respuesta inflamatoria incontrolada, es prevenir que se establezca el referido daño y, por lo tanto, es salvar la vida de un niño.


Introduction: multiple organ damage is a group of morphological alterations, frequent in critical patients, which are diagnosed in autopsies as a response to systemic inflammation. Different studies report that the youngest people have been particularly affected by this disease. Objective: to analyze the behaviour of the diagnosis of multiple organ damage in paediatric autopsies from two Intensive Care Units and identify the histopathological manifestations, the age, and the sex in dead children. Methods: 13 autopsies of dead children were checked in "Dr. Luis Diaz Soto" Central Military Hospital during 5 years (2003-2007). Other 42 corresponding to the Paediatric Teaching Hospital of San Miguel del Padrón were also checked over a period of 7 years (2000-2006). The ones that reported diagnostic criteria of multiple organ damage were selected. Results: a high frequency of multiple organ damage in autopsies of paediatric therapies in both cases under study was emphasized. The first periods of life were the most affected ones and the sex showed some variations in the two centres under study. Conclusions: the diagnosis of multiple organ damage is the reflection of both the quality of work carried out with autopsies and the training of the medical staff. It is shown in the high levels of diagnostic coincidences. To regulate the uncontrolled inflammatory response means preventing the referred damage, thus saving a child's life.

3.
Arch. latinoam. nutr ; 61(2): 163-171, jun. 2011. ilus, graf, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659125

ABSTRACT

Para determinar su actitud ante la promoción comercial de alimentos y bebidas, se seleccionó una muestra de 1.048 escolares de 8 a 13 años en tres ciudades del país (norte, centro y sur), a los que se entrevistó aplicando un cuestionario validado en estudios previos. Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas y se determinó las diferencias según región, nivel socioeconómico (NSE) y sexo con la prueba de Chi2. Las diferencias según NSE fueron mayores en Santiago. Una mayor proporción de escolares de NSE medio bajo veía más de 2 horas de TV durante los días de colegio y fines de semana (p.


To determine the attitude towards marketing of food and beverages a sample of 1,048 school children ages 8 to 13 from three cities of Chile (north, center and south of the country) were interviewed. The instrument applied was a validated questionnaire used in previous studies. A descriptive analysis of the variables was performed and differences were determined by region, socioeconomic level (SEL) and gender using Chi2 test. Differences per SEL were higher in Santiago. A greater proportion of school children of medium-low SEL watched more than 2 hours of TV during weekdays and weekends (p.


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Advertising , Beverages , Food Preferences , Socioeconomic Factors , Chile , Diet Surveys , Health Behavior , Sex Distribution , Surveys and Questionnaires , Television
4.
Arch. latinoam. nutr ; 54(supl.1): 33-39, jun. 2004. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396780

ABSTRACT

Se presenta la metodología utilizada para incorporar la educación en nutrición en las escuelas básicas de Chile. El 2001, se evaluó el estado nutricional, los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias de 1.701 escolares de 3° a 7° básico (927 niños y 774 niñas) de 10 escuelas municipales urbanas y rurales de 3 regiones del país, cuyos resultados sirvieron de base para diseñar el modelo educativo. En el total de la muestra se encontró 15,4 por ciento de escolares obesos y 19,6 por ciento con sobrepeso, sin diferencias por región o sector urbano o rural. Se observó un consumo insuficiente de lácteos, verduras y frutas y excesivo de snacks de alta densidad enérgica. Debido a que el Ministerio de Educación no permite incorporar nuevos programas al currículo, el modelo educativo consistió en la elaboración de un libro, una Guía para el Profesor, cinco Guías para Alumnos de 3° a 8° básico y un CD-Rom. Los materiales fueron validados por 36 profesores en un programa de 5 meses con niños de 4° a 8° básico en 6 escuelas el 2002, resultando motivadores y fáciles de utilizar por profesor y alumnos. Resultados preliminares mostraron un significativo aumento en los conocimientos alimentarios, el consumo de lácteos, y una disminución en el consumo de pan en el grupo que recibió educación. El consumo de snacks aumentó ambos grupos (intervenido y control). Se concluye que para mejorar los hábitos alimentarios en los niños, se requiere mayor regulación de la publicidad y venta de snacks en las escuelas y fuera de ellas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Food and Nutrition Education , Education/methods , Nutrition Assessment , Obesity , School Feeding , Nutritional Sciences
7.
Rev. chil. nutr ; 30(1): 36-42, abr. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390374

ABSTRACT

Con el fin de obtener información para mejorar la educación alimentaria y nutricional en el sistema escolar, se estudió las actitudes frente a la publicidad de alimentos y las conductas alimentarias de escolares de segundo ciclo de enseñanza básica, aplicando una encuesta previamente validada por el INTA a una muestra de 274 escolares asistentes a escuelas públicas de Copiapó (norte), Melipilla (centro) y Dalcahue (sur). Los datos se presentan en forma descriptiva para el total de la muestra y por comunas. Para determinar la asociación entre las variables se aplicó la prueba de Chi cuadrado. Los mensajes publicitarios preferidos por los escolares fueron los de productos dulces y salados como papas fritas, suflitos, chocolates, galletas y otros ricos en grasa, azúcar y sal (38,5 por ciento), bebidas (28,4 por ciento), yogur (19,5 por ciento) y comida rápida (13,6 por ciento). El 34,3 por ciento del total de escolares ½siempre¼ disponía de dinero para comprar alimentos y el 64,2 por ciento ½algunas veces¼. Con su dinero, el 68,1 por ciento de los escolares compraba alguno de los productos citados, el 17,2 por ciento bebidas, el 6,3 por ciento yogur y el 3,7 por ciento comida rápida. Se concluye que las conductas alimentarias de los escolares, semejantes en las 3 comunas, corresponden principalmente a alimentos poco saludables y bebidas con azúcar. Se reitera la necesidad de educar en nutrición a los escolares y a sus padres y profesores, a través de acciones gubernamentales de educación y promoción de la salud.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Advertising , Food and Nutrition Education , Feeding Behavior , Feeding Behavior , Whole Foods , Chile , Nutrition Surveys , Television
15.
Arch. latinoam. nutr ; 51(1): 7-18, mar. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305248

ABSTRACT

Usando como base la densidad de nutrientes y los planeamientos de las guías alimentarias basadas en alimentos (gaba), se explora la adecuación nutricional de patrones alimentarios constituidos por los alimentos básicos más relevantes en el ámbito mundial-maíz, trigo, arroz y papa. Se analiza la adecuación nutricional de las vitaminas A, C y folatos y de los minerales hierro, zinc y calcio de dietas cuyo componente básico es uno de estos cereales o tubérculos a través de la incorporación de alimentos ricos en vitaminas y minerales se explora, en base a la información sobre composición de alimentos alternativas para mejorar la educación nutricional de estas dietas y cubrir las necesidades del grupo familiar este ejercicio demuestra que la diversificación de la dieta, con cantidades relativamente pequeñas (27 a 70g) de alimentos como frutas, verduras, legumbres y carnes permite mejorar substancialmente el aporte nutricional de vitamina A, vitamina C, folatos, hierro y zinc de las dietas estudiadas para el caso del calcio, se corrobora que la incorporación de un lácteo es fundamental. Llevar a la práctica con éxito este enfoque en base a alimentos requiere de un compromiso a nivel de país para fomentar la producción de alimentos con elevado aporte de nutrientes y educar sobre la importancia de biodisponibilidad de los mismos, para aprovechar los alimentos en todo su potencial paralelamente, se reconoce la necesidad de programas de fortificación para aquellos micronutrientes críticos, cuyas necesidades pueden sobrepasar el real potencial nutricional de los alimentos disponibles, una situación similar ocurre en el caso de grupos vulnerables como mujeres embarazadas e infantes, los cuales requieren de suplementación para asegurar la educación nutricional de sus dietas, se concluye que la gaba representan una buena alternativa para mejorar la educación nutricional de dietas que siguen basándose en un ingrediente principal, siendo también la fortificación de alimentos y suplementación dirigida a los grupos vulnerables, prácticas necesarias y complementarias a la implementación de las gaba


Subject(s)
Ascorbic Acid/administration & dosage , gamma-Aminobutyric Acid , Emergency Feeding , Diet , Fruit , Vegetables , Vitamin A , Chile , Nutritional Sciences
19.
Rev. chil. nutr ; 20(2): 174-85, ago. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135501

ABSTRACT

Se estudió el perfil y las características del ejercicio profesional del nutricionista en Chile, a través de una encuesta que se aplicó a una muestra del 20 por ciento de los profesionales (335) en 10 regiones del país, incluyendo la Región Metropolitana. Se usó la metodología propuesta por OPS/INCAP y ACODIN adaptada a la realidad nacional. La información se agrupó en 4 campos ocupacionales: nutricionistas clínicas (25,1 por ciento ); atención primaria (18,2 por ciento ); alimentación institucional (13,3 por ciento ); nutricionistas académicos (80,0 por ciento ). Se observó que un 17,0 por ciento de los profesionales trabajan en instituciones gubernamentales, hospitales, como también en instituciones responsables de la alimentación institucional. Los empleadores privados ocupan más del 50 por ciento de sus profesionales en atención primaria e industria. Los salarios más bajos es encontraron en hospitales y atención primaria. La necesidad de capacitación para la labor administrativa fue enfatizada por un 47 por ciento de la muestra. Autoestima y autonomía en las decisiones fue señalado como importantes elementos que es necesario mejorar. Los conocimientos en planificación en los campos institucionales deben ser mejorados si estos resultados se aplican a la enseñanza formal


Subject(s)
Humans , Education, Continuing , Job Satisfaction , Professional Practice , Collective Feeding , Primary Health Care , Salaries and Fringe Benefits/statistics & numerical data , Training Support , Working Conditions
20.
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL